top of page
EL MƉTODO
 
*Por mĆ©todo entiendo aquellas reglas ciertas y fĆ”ciles que, observadas rigurosamente, impedirĆ”n que jamĆ”s  se admita lo que es falso como verdadero y harĆ”n que, sin consumir inutilmente sus fuerzas y aumentando gradualmente su saber, se eleve el espĆ­ritu al conocimiento exacto de todo lo que es capaz de alcanzar*
 
Descartes sufre desengaño por la educación recibida en su infancia.
 
Fundamental para la construcción de su nueva filosofĆ­a. Al acabar los estudios en La Fleche piensa que solo las matemĆ”tticas tienen valor ā†’ recorre Europa y aprende del <<Gran Libro del Mundo>>.
 
Los filósofos de esta época intentan hallar un nuevo camino hacia la verdad.
 
Bacon propone un nuevo mĆ©todo y lo sigue Descartes. Ambos dicen que carecemos de conocimientos por la falta de un mĆ©todo seguro. La mayorĆ­a de avances han surgido accidentalmente ā†’ la falta de un mĆ©todo adecuado es el causante de los males de la ciencia.
 
Hace falta hallar un mĆ©todo para sustituir al silogismo aristotĆ©lico (forma fundamental de razonamiento deductivo en lógica), ya que este es inĆŗtil para quien desea investigar la verdad. Al descomponerse el mĆ©todo deductivo ā†’ Descartes busca el aplicar bien un nuevo mĆ©todo. Para Ć©l, no es Ćŗtil el criterio de autoridad, ni la inducción basada en la experiencia y observación, en cambio si que lo son las matemĆ”ticas porque depende de la razón.
 
 
 
INTUICIƓN Y DEDUCCIƓN

 

En dicho mƩtodo usa 4 reglas (pondremos el ejemplo de una aspiradora):

 

  1. EVIDENCIA→ no admitir cmo verdadero lo que no es evidente. La idea clara tiene que estar separada y no mezclada con las demĆ”s. Ej.: saber quĆ© es que, diferenciar tornillo de plĆ”stico, de motor..
  2. ANƁLISIS (intuición)→ partir de lo mĆ”s simple para llegar a la certeza verdadera. Ante proposiciones complejas, hay que simplificar lo que aparezca confuso. Ej.: sacar un tornillo sin partirlo.
  3. SƍNTESIS (deducción)→ ordenar mis pensamientos comenzando por el objeto mĆ”s simple para ir ascendiendo hasta el mĆ”s complejo.Comprensión de las cosas como consecuencia necesaria de otras. REVISIƓN→ hacer enumeraciones complejas y revisiones generales para no omitir nada. Su objetivo es advertir sobre las carencias por la debilidad de la memoria. Ej.: pensar que despuĆ©s de montar la aspiradora, un tornillo que no has puesto sobra; hayq eu saber que todo lo que estĆ” ahĆ­, tiene su función, y no sobra nada.
 
DUDA METƓDICA Y PRIMERA CERTEZA: COGITO
 
Descartes usa las matemĆ”ticas para hallar la verdad y construir la ciencia y la filosofĆ­a. Busca con cuidado los primeros principios para evitar el derrumbe de lo que estĆ” contruyendo; estos primeros principios tienen que ser evidentes e indudables, por ello utiliza la duda metódica. La duda es importante por sus innumerables  funciones entre las que destacan:
 
  • LIMPIEZA GNESEOLƓGICA→ desechar del cerebro aquello que no es verdadero y evidente. Dudar de todo lo dudable sabiendo que el estado de la duda es transitorio.
  • FUENTE DE CERTEZA→ la duda es fuente de certeza, nada es necesario fuera de esta duda. Duda metódica es herramienta de certeza.
 
CaracterĆ­sticas de la duda:
  • Provisonal.
  • No esceptica.
  • Metódica.
  • TeorĆ©tica.
  • No se aplica a la moral
 
Existen diferentes niveles de duda:
  • FALACIAS DE LOS SENTIDOS→ he experimentado que los sentidos nos engaƱan por lo que no debofiarme de ellos. Los sentidos no son evidentes.
  • ERRORES DE RAZONAMIENTO ā†’ por ejemplo, realizando operaciones matemĆ”ticas experimento que me equivoco por lo que no puedo fiarme de la razón, y pongo en duda todos los conocimientos adquiridos por la razón.
  • IMPOSIBILIDAD DE DISTINGUIR VIGILIA DE SUEƑO→ soƱando tenemos sensaciones tan intensas como al estar despiertos. Por eso dudamos de los sueƱos tambiĆ©n.
  • HIPƓTESIS DEL GENIO MALIGNO→ suponiendo que Dios sea un genio astuto y maligno, y que ha empleado su poder para engaƱarme... no debo fiarme tampoco. Por lo tanto, no puedo aceptar nada como seguro.
 
De la duda, no se puede dudar que estoy dudando y eso es pensar ā†’ no dudo de que pienso ā†’ existo como suejeto pensante "Pienso, luego existo"→ llego a esto por la intuición ā†’ soy una cosa que piensa ā†’ necesito salir al mundo para dejar atrĆ”s el solipsismo.
 
*Dudar= pensar,  entender, concibir, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar y sentir*
 
Llego a esta idea mediante la intuición, la cual tiene 2 significados:
  • Conocimineto inmediato: conocimiento que no necesita instrumentos ni procedimientos psĆ­quicos. La intuición se opone a la abstracción, y asĆ­ ha sido utilizada a lo largo de la historia de la filosofĆ­a.
  • Sentido psĆ­quico: Descartes introduce una novedad a este respecto. Tal es el conocimiento de la intuición, que no deja lugar para la duda. HabrĆ” de alcanzar el conocimiento de la Ćŗnica facultad de las certezas, y el conocimiento intuitivo debe evidenciar las cualidades exigidas por el criterio de certeza: claridad, distinción y simultaneidad.
 
CLASES DE IDEAS
 
Las ideas son los conternidos del pensamiento. Distinguimos 3 tipos de ideas:
  • INNATAS: nacemos con ellas, antes de utilizar los sentidos. Ej.: la idea de infinito, alma...
  • ADVENTICIAS: cuando percibimos datos sensibles mediante los sentidos. Parece que estas vienen de fuera→ ya que Descartes aĆŗn no sabe quĆ© es lo que hay fuera.
  • FACTICIAS: creadas por el ser humano ā†’ el entendimiento las crea, entremezclando ideas anteriores. Ej.: si vemos un rinoceronte blanco con cuerno, podrĆ­amos pensar que es un unicornio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ā© 2023 por PEQUEƑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page